viernes, 27 de noviembre de 2015

Proyecto de Comunicación Externa para un Centro Educativo


1. Objetivos 

Los centros educativos se comunican con su entorno, no siempre de manera planificada y organizada. La comunicación en un centro educativo es compleja, se mueve en diferentes niveles, con diferentes objetivos y con públicos muy distintos. Es necesario, por tanto, establecer un plan de comunicación externo. 

El objetivo principal del plan será poner en contacto a todos los miembros del centro educativo y el entorno, mejorar la comunicación existente y servir como herramienta para compartir información y recursos educativos.

2. Públicos

El plan de comunicación externo se dirige a toda la comunidad educativa, puesto que todos los integrantes del centro estamos implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Concretando, el público de este plan sería: 

 - Alumnos. Es importante que los alumnos de distintos cursos puedan interaccionar entre ellos, que sean conscientes del trabajo en cada curso y que se impliquen en los proyectos del centro. 

- Familias. Quizá sea el destinatario principal, puesto que son las familias las que tienen menos contacto directo con los procesos que se realizan en el centro y es vital que reciban información del instituto no sólo a través de sus hijos, sino a través de los profesores y otras familias. 

- Profesores. Aunque entre nosotros tenemos contacto en el día a día, muchas veces el tiempo es escaso y puede ser positivo tener otros medios para conectarnos.

 - Otros públicos: antiguos y futuros alumnos y sus familias, los miembros de otros centros educativos, los vecinos de la zona en la que se encuentra el centro… Es importante seguir manteniendo contacto con antiguos alumnos, para conocer sus trayectorias tras el paso por el centro y así animar a las familias de otros jóvenes a elegir el centro para sus estudios, que conozcan el trabajo que se realiza.

3. Canales 

El plan de comunicación externo necesita de canales efectivos, con los que llegar a nuestro público especificado arriba. En nuestro plan hemos considerado los siguientes canales como los más adecuados: 

 - Plataforma que permita realizar tareas de gestión académica y seguimiento educativo utilizando Internet como canal de comunicación como por ejemplo la plataforma Yedra o qualitaseducativa. 


 - Aula virtual hecha en Moodle que nos permita la organización de los módulos y la gestión de los mismo de manera online, así como la comunicación con el alumnado de forma personal abriendo el aula más allá del horario lectivo. 

 - Google docs. Herramienta muy útil para documentos compartidos y la creación de documentos de forma . 

 - Blogs hechos en Blogger o wordpress para la comunicación del profesorado con su alumnado y con el exterior. 

 - Web que podría realizarse fácilmente en wix y que sirve como puerta principal del centro y puede informar del resto de canales. Siendo, quizás, el principal canal por ser el más buscado, por lo que es importante que sea canalizador a los otros canales.

 - Redes sociales como Facebook, Twitter, Google+, Youtube. Estas redes nos acercan al entorno facilitando la información por los canales más usados. No solo son canales de transmisión de la información, sino que puede poner en valor la imagen del centro.

      


4. Contenidos-tono-línea editorial 


En un plan de comunicación externo de un centro, los contenidos son muy variados, no solo porque dependen de a quién van dirigidos, sino porque en un momento dado la comunicación con los distintos receptores puede ser de tono totalmente distinto, según el tipo de noticia o evento que se quiera transmitir. El tono también cambia según el formato que uses para transmitir la información. 

Contenido y formato
Línea Editorial
Tono
Información general a los padres: Fechas de exámenes, extraescolares, recordatorios de reuniones.
Formato: Twitter
Abierto a todos los padres, más útil hacer una cuenta de   Twitter por curso
Neutro. Informativo
Trabajo colaborativo con alumnos en el aula.
Formato: Texto o presentaciones en Google  drive o programas del estilo
Cerrado a los alumnos  de un curso o aula concretos
Motivador e inclusivo para fomentar la participación
Criterios de evaluación, programaciones, salidas…etc, de un departamento.
Formato: Blog del Departamento
Abierto a todos los miembros de la comunidad educativa
Formal
Documentos gráficos  y visuales de salidas extraescolares y actividades varias.
Formato: Fotos para compartir con google +, slideplayer, video-presentación, youtube..
Abierto a todos los miembros de la comunidad educativa, que hayan dado  permiso para la difusión de su imagen, o sus tutores legales si  son menores de 14 años.
Neutro o informal, dependiendo del tipo de salida o actividad, si es más lúdica o no.
Oferta educativa del centro. Planes de centro…..
Formato: Documento tipo Office (Presentación de PowerPoint, Doc) o Pdf subida al la Web o blog del centro
Abierto a todos los miembros de la comunidad educativa y futuros miembros
Neutro y motivador (en el caso de la oferta educativa del centro).
Anuncios de actividades programadas: Campaña de recogida de alimentos, recogida de juguetes para Navidad
Formato: Post en el blog del centro o Redes sociales (Twitter, Facebook..)
Abierto a todos los miembros de la comunidad educativa.
Serio y motivador para fomentar la participación de los alumnos y sus familias.
Blogs y Webs de profesores del centro. Web general del centro.
Formato:Mismas plataformas
Parte de los contenidos serán abiertos a toda la comunidad educativa y otros de trabajo en el aula, serán restringidos para los alumnos o profesores  con usuario y contraseña
Serio y bien organizado, para que se encuentre con facilidad la información que se busca
Reuniones con familias, para dar información general del curso y del aula.
Formato: Oral y a veces texto colgado en un blog de  aula o correo interno, para dejar registro del momento e informar a padres que no hayan podido asistir a la reunión
Cerrado para padres de un aula
Neutro, tirando a formal
Documentos internos del centro.
Formato: Documentos de texto que o bien se envían por correo interno o se ponen en la web o blog del centro
Parte de ellos son abiertos a toda la comunidad, otros son personales del profesorado y se envían por correo interno a los afectados
Formal
Calificaciones.
Formato: Texto impreso y consulta y grabación en plataforma de correo interno
Privado e individual. Entrega individualizada y acuse de recibo.
Formal


5. Acciones 

El plan de comunicación externo requerirá una serie de acciones, más intensas al comienzo, posteriormente para mantenerlo en marcha y, finalmente, para evaluar su eficacia:

- Formar inicialmente al equipo TIC encargado de mantener el plan.

- Difundir y publicitar entre los docentes, los alumnos y las familias la puesta en marcha del plan de comunicación externo y los objetivos que se pretende lograr con el mismo.

- Actualizar periódicamente las informaciones y comunicaciones.

- Valorar la efectividad del plan de comunicación para introducir cambios y mejoras.

- Solicitar los permisos necesarios e informar a las familias.

- Coordinar que los distintos canales de comunicarse del centro, pertenecientes a distintos estamentos (departamentos, profesores..) tengan las mismas estructuras.

- Dar una formación inicial a las familias sobre el manejo de las distintas plataformas, seguridad en las redes...

6. Cronograma 

Mediante el cronograma se pretende secuenciar las acciones que hay que llevar a cabo para poner en marcha y desarrollar el plan de comunicación externo. En los primeros meses el trabajo tendrá que ser más intenso y, posteriormente, en el segundo y tercer trimestre, habrá que reexaminar el plan y comprobar los puntos fuertes y débiles. 

Mes
Acciones
Septiembre
Puesta en marcha de las ideas clave del plan. Nombramiento de los responsables.
Octubre
Apertura de canales. Publicación e información a las familias, a los alumnos y a los profesores.
Noviembre- Diciembre
Desarrollo de contenidos, mantenimiento de las cuentas y valoración de la necesidad de apertura de otros canales o de nombrar a más responsables según la carga de trabajo.
Enero-Marzo
Revisión del trabajo realizado y propuestas de mejora, mediante cuestionarios a alumnado, profesorado y familias.
Abril-Junio
Revisión final del plan de comunicación externo. Valoración final, identificación de fallos para su corrección en el plan del curso siguiente y reconocimiento de los aspectos más positivos que se deberán mantener.


7. Responsables/recursos 

Para poner en marcha el plan y también para mantenerlo a lo largo del tiempo, es necesario nombrar a unos responsables encargados de ciertas áreas:

- Profesor responsable por cada departamento. Deberá, con el consenso de los otros miembros, redactar la información más relevante del departamento en la página web (miembros que lo constituyen, criterios de evaluación, fechas de exámenes de pendientes,…), reunir los enlaces a Internet más importantes para las distintas materias de esa sección, recopilar blogs de Internet…

- Miembro del equipo directivo que se encargue de recopilar información sobre la oferta educativa del centro, calendario escolar, periodos de evaluación, plazos de matrícula, etc.

- Coordinador de las redes sociales, el cual tendrá que dar uniformidad a las mismas, así como interconectar y publicar el contenido que le suministren los distintos miembros de la comunidad educativa.

- Además del encargado TIC (mantenimiento de equipos, formación de profesorado…), se deberá contratar alguna entidad, que se encargue de reparaciones, de manera eficaz.

En cuanto a los recursos, será necesario el mantenimiento de una cierta infraestructura:

- Equipos informáticos con red wifi de alcance. En el caso de que el centro no pueda proporcionarlos, podría permitirse la política “traiga su propio dispositivo” (usuario BYOD), aunque no es lo más recomendable.

- Manuales y guías de usuario para conocer y manejar las herramientas informáticas de las que se dispone, en especial al principio.

- Tutorización personalizada para la integración de las TIC.

- Protocolo de conducta en el uso y mantenimiento de los distintos canales.

- Más de un aula Informática, para que no se de la situación de que un profesor quiera usarla con sus alumnos y esté ocupada.

- Ordenador con conexión a Internet y cañón en todas las aulas. Pizarra digital.

Mini-guía de uso de la Red y las redes sociales para un Centro Educativo


1) El uso de internet por parte del alumnado contará con la guía, apoyo y supervisión del profesorado.

2) Los alumnos accederán a internet con los equipos del centro y a través de la red del mismo. 

3) Se aplicarán filtros de red a la conexión de los dispositivos a internet, de manera que se prevenga su uso inapropiado. 

4) El centro planificará anualmente actividades orientadas a formar al alumnado en el uso de las redes sociales. 

5) El acceso a redes sociales en el centro se empleará con fines educativos y siempre desde la guía y supervisión del docente.

6) Los teléfonos móviles o dispositivos similares no podrán ser utilizados dentro del centro educativo. El centro no se responsabilizará de pérdidas o averías. 

7) En el caso de que un alumno sea sorprendido utilizando el móvil de manera inapropiada se le podrá confiscar, solicitando la presencia de los padres para su posterior recuperación. Se aprovechará el encuentro con los padres para explicarles el motivo que ha causado tal medida. 

8) Se proporciona una guía a los padres, para que puedan formarse, y de este modo ayudar y supervisar a sus hijos en el uso que hacen de todas las utilidades que les ofrece la Red. 

9) El profesorado y las familias deben informar al equipo directivo de cualquier conducta de acoso escolar a través de las redes de las que sean conscientes, para poder atajar este tipo de comportamientos lo antes posible. 

10) Al inicio de cada curso, se pedirá autorización a las familias para que sus hijos puedan aparecer en las fotos y vídeos que se hacen en las múltiples actividades realizadas con el alumnado, tanto dentro como fuera del centro y que posteriormente se cuelgan en la web del centro.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Plan de Comunicación Externa

El objetivo del Plan de Comunicación Externa de un centro educativo es poner en contacto a todos los miembros del centro educativo y el entorno y servir como herramienta para compartir información y recursos educativos.

Con el Plan, el profesorado tendría información de todas aquellas novedades que le afecten a nivel de centro y tendría un banco de recursos de la red para impartir sus clases. El centro educativo sería visible para toda la comunidad educativa y el entorno social, exponiendo su oferta educativa e informando de las novedades. El alumnado tendría información sobre los recursos en la red para el desarrollo de las materias y estarían informados de las novedades del centro. Por otro lado, las familias tendrían información sobre las actividades de sus hijos y estarían al día de los contenidos que están recibiendo.

Públicos y Canales de Comunicación

El principal canal de comunicación será Yedra, plataforma de servicios avanzados que permite realizar tareas de gestión académica y seguimiento educativo. Yedra pone en contacto a todos los miembros del centro educativo. En Yedra la comunicación es, en general, privada.


Otros canales de comunicación

Entre el centro y la comunidad escolar / entorno social: Página web, Facebook, Google Calendar, Blogs (Biblioteca, TIC, Orientación, Departamentos, Extraescolares), Lista de correo, Twitter.

Entre el equipo directivo: Lista de correo, WhatsApp, Google Calendar, Google Drive.

Entre el profesorado: Lista de correo, Twitter, WhatsApp, Google Calendar, Google Drive.

Comunicación entre ex-alumnos y profesorado/alumnos: Facebook, Pinterest.

Entre profesorado y alumnos: Moodle (privado), Pinterest, Twitter, ClassRoom.

Entre profesorado y familia: Facebook (privado), Twitter.

martes, 10 de noviembre de 2015

Mensajes a través de móviles, correos y redes sociales

Título:
Mensajes a través de móviles, correos y redes sociales

Nivel educativo al que se dirige:
Secundaria

Objetivos que se quieren alcanzar: 
Son múltiples las situaciones en que los adolescentes necesitan expresarse y ser escuchados. Las nuevas tecnologías ponen a disposición de las personas múltiples posibilidades de comunicación que de no emplearse adecuadamente pueden ser un obstáculo muy grande a sortear. Los mensajes de texto a través del móvil, el chat, el correo electrónico y las redes sociales necesitan de cierto grado de intimidad para tener suficiente capacidad de expresión emocional.

En esta actividad el alumnado debatirá y cuestionará, desde un punto de vista crítico, la utilidad de los mensajes a través de los móviles, del correo y de las redes sociales en determinadas situaciones (expresión de emociones, solución de conflictos, etc.). La actividad ayudará a clarificar cuáles son los aspectos que ayudan a facilitar la comunicación entre las personas y cuáles no.

Materia:
Tutoría

Tiempo que se va a emplear en desarrollar en el aula:
1 sesión de 50 minutos

Recursos necesarios para llevarla a cabo: 
El audiovisual http://youtu.be/Hhis_lGdW9s (Sinopsis: Dos amigas mantienen una conversación por móvil en la que apenas se comprenden ya que tratan de abreviar al máximo los caracteres. Se contestan varias veces y están a punto de enfadarse y perder la ocasión de expresar cara a cara lo que les ocurre.

Desarrollo de la actividad:

Primera fase - Lectura del texto

Se proyectan los textos de la conversación mantenida por sms entre María y Sandra. María parece terminar enfadándose, ¿por qué motivo? El profesor pide a los alumnos que analicen los textos y averigüen lo que pueda estar pasando.

Una chica se siente mal porque una amiga suya ha empezado a salir con su exnovio. Se dispone a escribir un sms:

María: “STOY EXA 1 MRDA. AYR MNTRE D LO D KRLOS Y BA. TNGO K VRT. QNDO NS VMS? :( “ (Estoy hecha una mierda. Ayer me enteré de lo de Carlos y Bea. Tengo que verte. ¿Cuándo quedamos?) Emoción: cara de pena, está triste.

Sandra: “K t pso? T Spro n l park dp d klse dnd stan t2.Yebat l mp4 k t dje k s d m rmano” (¿Qué te pasó? Te espero en el parque después de clase donde están todos. Llévate el mp4 que te dejé que es de mi hermano).

María: “Sta n ksa. Lo olvid. Mnna t lo ybo :_(” (Está en casa. Lo olvidé. Mañana te lo llevo) Emoción: cara con lágrima. Puede que llore o que se encuentre muy mal).

Sandra: mnna? Ns vms a vr oi n el ies o mnna? Xq no me aklaro! (¿Mañana? ¿Nos vamos a ver hoy en el instituto o mañana? ¡Porque no me aclaro!).
María: “Tia s m akba l sldo. YA T E DIXO K NS VMS LUEGO PRO K NO TNGO TU MP4! (Tía, se me acaba el saldo. Ya te he dicho que nos vemos luego pero que no tengo tu mp4! Escribe con mayúsculas, emoción: se supone que grita. Comienza a enfadarse).

El lenguaje de mensajes por móvil un lenguaje que se emplea cada vez más y se puede aprender a utilizar. Lo importante es saber escoger el momento y para que utilizarlo. Un mismo mensaje puede tener muchas “lecturas” y significar cosas distintas según las personas. En el caso que nos ocupa, María no ha recibido la respuesta que esperaba de su amiga (apoyo, comprensión, empatía, entre otros). Al final “la conversación” ha derivado en la petición de un objeto desviándose el tema central del primer mensaje.

Segunda fase - Pros y contras del uso de mensajes

Tendemos a sintetizar los mensajes del móvil, del correo o en las redes sociales. Todo vale para sacar el mayor partido al mensaje: las frases se reducen, los signos de puntuación brillan por su ausencia, los idiomas se mezclan,…

Hay personas que usan tanto el móvil, el correo o las redes sociales que no tienen luego la habilidad de decir las cosas adecuadamente, o cuando llega el momento les cuesta hacerlo.

Es importante no centrarse demasiado en el hecho de si escriben poco o mucho o si cometen faltas de ortografía. En esta actividad se busca que los alumnos piensen que no todas las situaciones son adecuadas para usar mensajes de móvil y que siempre es mejor comunicarse cara a cara (se evitan malos entendidos, frustraciones innecesarias, etc.).

En grupos de 3-4, se pide que elaboren una lista de ventajas e inconvenientes sobre el uso de los mensajes basándose en su experiencia. El profesor dirige la actividad diciendo: Se producen muchos conflictos por usar mal los mensajes. Pensad qué le diríais a alguien que nunca ha tenido móvil, correo o redes sociales. Si tuvierais que hacer una serie de recomendaciones, ¿qué le diríais? Contadle las ventajas y los inconvenientes y en qué situaciones es mejor hacerlo cara a cara.

Consejos sobre el uso de mensajes a través de móviles, correos y redes sociales

- Muchos reciben más mensajes de los que pueden responder de manera eficiente y educada. Algunas personas dan por sentado que la gente lee todos los mensajes que les llegan. Pregunta antes de enfadarte por la falta de respuesta, puede que no lo hayan leído.

- Intenta que el texto sea claro. Haz lo posible para que no haya que adivinar nada. En este caso es fácil que haya conflicto.

- Ponte en el lugar del otro a la hora de escribir y trata de expresar lo que obvias cuando estás cara a cara (el tono de voz o la cara que pones, por ejemplo).

- Recuerda que un mensaje muchas veces no transmite el humor. Y menos, la ironía. Relee. Escribir mensajes es una comunicación veloz y, a veces, quedan errores o ambigüedades que podrían haberse evitado.

- Si tienes algo importante que decir: hazlo cara a cara.

- ¿Qué más se te ocurre a ti?

Mi PLE

Un Entorno Personal de Aprendizaje 
(en inglés: Personal Learning EnvironmentPLE
es un sistema que nos ayuda a tomar el control y gestión de nuestro propio aprendizaje. 

Estoy comenzando con la construcción de mi PLE y, actualmente, los recursos que más utilizo para gestionar información, generar contenidos, comunicarme (con compañeros de profesión, amigos, alumnos y familias) y aprender y desarrollarme profesionalmente son herramientas básicas. Las que más utilizo son Google, las Redes Sociales Facebook y Twitter, y la plataforma educativa Moodle. Otras herramientas que utilizo son Blogger, Pinterest y WhatsApp.

Una versión gráfica muy sencillita de mi PLE actual es la siguiente, aunque espero seguir añadiendo más herramientas.



miércoles, 4 de noviembre de 2015

Uso “cotidiano” de la Red y las Redes por nuestro entorno o por el entorno educativo (alumnos, profesores y familias)

Los resultados de la encuesta sobre el uso “cotidiano” de la Red y las Redes por nuestro entorno o por el entorno educativo (alumnos, profesores y familias) realizado en el curso "Educación conectada en tiempos de redes", del INTEF, octubre de 2015, han sido los siguientes:

ALUMNOS

Un 94% de los alumnos encuestados tiene acceso a Internet y un 70% lo utiliza en su centro educativo. Un 8,9% de los alumnos dice no tener acceso en su centro educativo y un 17,8% no lo utiliza.

Un 95,7% de los alumnos tiene, al menos, un dispositivo móvil con acceso a Internet, utilizándolo a diario para, en su mayoría, buscar información y consultar para el estudio, ver vídeos, escuchar música y comunicarse con amigos y familiares.

El 97,9% de los alumnos conoce las Redes Sociales y un 83,6% tienen perfil en algunas de ellas. La preferida es Facebook, seguida de Twitter. La mayoría de los alumnos consulta las Redes Sociales más de una vez al día; sobre todo para estar conectado con los amigos, comunicarse y chatear. Sólo un 2% las utiliza para estudiar.

WhatsApp y Skype son los servicios que más utilizan. 

PROFESORES

La mayoría de los profesores encuestados tiene una edad comprendida entre los 30 y 50 años. Un 65% son mujeres. El 98,1% utiliza Internet en casa y un 96,3% lo utiliza en el centro educativo.

En cuanto a los dispositivos móviles, solo un 5% no lo utiliza y el 95% que lo utiliza es para buscar y consultar información para el trabajo, para comunicarse con familiares y amigos y para enviar correos electrónicos.

La totalidad del profesorado conoce las Redes Sociales, aunque un 16,9% no tiene perfil en ninguna de ellas. Las Redes Sociales favoritas son Facebook y Twitter. Un porcentaje más bajo utiliza LinkedIn y Google+. Whatsapp es utilizado por un 93%. La mitad del profesorado utiliza las Redes Sociales más de una vez al día y lo hace tanto en el ámbito personal como en el terreno profesional. Los profesores utilizan las Redes Sociales para estar conectados con amigos y familiares y con fines profesionales.

El 95,5% utiliza Internet para preparar sus clases, aunque solo el 29,3% utiliza al menos una Red Social para preparar sus clases. Un tercio del profesorado utiliza las Redes Sociales para comunicarse con alumnos y familias.

FAMILIAS

El 90% de los familiares encuestados tiene entre 30 y 60 años, y de éstos un 96,8% tiene Internet en casa. Un 70,1% de los familiares utiliza Internet en su trabajo. La casi totalidad tiene dispositivo móvil. Solo un 1,6% dice no tenerlo. Haciendo uso de él más de una vez al día, un 85% lo utiliza para buscar información o noticias, comunicarse con familias o amigos, consultar información y enviar correos electrónicos. 

La mayoría de los familiares conocen las Redes Sociales y un 70,9% las utiliza, teniendo perfil en alguna de ellas un 65,9%. La Red Social preferida de los padres es Facebook con casi un 90%. Le sigue Twitter con un 27,3%. Lo usan mayoritariamente para estar conectado con amigos, buscar información, chatear y para uso profesional. 

Un 65,95% de los familiares utiliza Internet para trabajar y un 33,9% utiliza alguna Red Social para comunicarse con el centro educativo.

Sangakoo

Sangakoo es una aplicación web para el aprendizaje de las matemáticas con una innovadora metodología basada en la práctica creativa dentro de un ecosistema colaborativo, dirigida a todos los entornos educativos. Es una plataforma pensada para aprender, no para enseñar. 

¿Cómo surge?

La iniciativa surge gracias a la experiencia de los promotores en estrategias organizacionales en la economía del conocimiento y del bien común y en metodologías innovadoras en el aprendizaje de las matemáticas y tras detectar una falta de entornos de aprendizaje que apoyen el avance de la sociedad actual hacia una sociedad del conocimiento y un bajo nivel de competencia matemática.

La competencia en matemáticas ha sido identificada como una de las competencias clave para el desarrollo personal, la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo en una sociedad de conocimiento.

Misión y valores

Desde Sangakoo apuestan por la transformación de la sociedad a través de la educación. Ponen a disposición de las personas herramientas de aprendizaje basadas en las prácticas educativas más actuales y contrastadas. Creen en el aprendizaje útil y desarrollado a lo largo de toda la vida (Long Life Learning). Un aprendizaje vital y constante en donde las personas, sus intereses y sus interacciones son el eje fundamental de una educación significativa y duradera.

Sangakoo sitúa las tecnologías disponibles hoy en día al servicio de un aprendizaje activo y colaborativo poniendo así en valor los principios de las sociedades del conocimiento:
  • Global
  • Conectada
  • Transcultural
  • Transdisciplinar
  • Con capacidad de adaptación
Crear: ¿Por qué aprender de forma activa?

No hay ningún método más eficaz para aprender matemáticas que generar nuevos problemas. Si el alumno es capaz de crearlos será capaz de resolverlos.

Generar nuevos problemas potencia la creatividad, la confianza y capacidades personales como el conocimiento, la inteligencia y el hábito de estudio.

Compartir: ¿Por qué aprender colaborando?

El aprendizaje colaborativo es una poderosa herramienta educativa. El "nosotros es siempre más inteligente que el yo".

Sangakoo crea un espacio en el que los alumnos pueden ayudarse y enseñarse los unos a los otros más rápidamente con una tutoría apropiada y aceptada.

Base educativa

Sangakoo aporta a las personas interesadas en el aprendizaje de las matemáticas una metodología basada en la resolución y creación de problemas matemáticos en un entorno colaborativo que fomenta el aprendizaje.

Asimismo ofrece un entorno personalizado en función de los intereses y necesidades de aprendizaje de las matemáticas con contenidos de alta calidad enfocados a la práctica de la vida diaria.

El valor añadido que aporta Sangakoo consiste en:
  • Un método de aprendizaje colaborativo en una comunidad que asegura que una persona interesada en el aprendizaje de las matemáticas encontrará fácilmente a otras personas que quieran aprender un contenido con él.
  • Un sistema de personalización y tutorización que asegura el aprendizaje y la implementación del modelo basado en la creación y la colaboración.
Con este sistema se pretende que las personas interesadas en el aprendizaje de las matemáticas consigan una experiencia educativa donde la persona se encuentra en una situación de éxito al ser dueña de su proceso creativo y contar con el apoyo del ecosistema colaborativo.

Voluntad de futuro

Sangakoo apuesta por una comunidad, transcultural y transdisciplinar, de personas comprometidas con una educación proactiva, construyendo una tecnología de aprendizaje colaborativo aplicable a contenidos diversos.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Seguridad en la Red - Recursos


Páginas web de Guillermo Cánovas, profesor, escritor con diversos libros y estudios editados y experto en el tema del impacto de las nuevas tecnologías en el desarrollo del cerebro y las estructuras de pensamiento de los niños y adolescentes, su identidad y personalidad, sus relaciones, etc.

Guillermo ha dirigido durante los últimos 12 años el Centro de Seguridad en Internet para los menores en España. En 2001 fundó la organización de protección de la infancia PROTÉGELES y, desde entonces, su trabajo se centra en procurar la seguridad de los menores en el uso de Internet y demás tecnologías de la información y la comunicación. En 2013 recibió el Premio UNICEF Transforma por haber generado con su labor diaria cambios reales en la vida de los niños.

Identidad Digital

Internet se ha convertido en la nueva manera de comunicar, dicha comunicación pasa de identidad tradicional a Identidad Digital.

La identidad humana puede definirse como el conjunto de rasgos que hace a una persona ser quien es y lo distingue de los otros, al mismo tiempo que le permite interactuar con su entorno.

La información personal que se mueve en Internet no deja de crecer. Cada día, millones de personas utilizan servicios como redes sociales, foros, páginas de compra, etc., lo que deja un rastro de su actividad, gustos y preferencias, en definitiva, de su comportamiento y forma de ser.

Toda esta información amplía el concepto tradicional de identidad y lo lleva a una nueva dimensión. Ya no se trata de una identidad definida por rasgos físicos ni por documentos que acreditan al portador unas capacidades y le habilitan para realizar ciertas actividades, sino de un concepto más amplio en el que la vida digital enriquece la vida real dando lugar a la Identidad Digital.

En este nuevo entorno, identidad digital, información, privacidad y seguridad son aspectos que van muy unidos, pues para poder gestionar correctamente la primera hay que poder gestionar los otros tres aspectos. Es razonable que la gestión de la privacidad sea el principal motor en la gestión de la identidad digital. En este ámbito el concepto de “propiedad sobre los datos” está evolucionando hacia el de “derecho sobre los datos” y en eso es, precisamente, en lo que inciden los sistemas que se dedican a gestionar la identidad digital.

No cabe duda del gran valor de llevar a cabo una correcta gestión de la identidad digital, tanto para la propia persona como para el entorno con el que ésta interactúa, porque, sin lugar a dudas, la persona tendrá que desenvolverse cada vez más en un mundo digital interconectado.

Es importante tener presente que la reputación recae en la opinión que otras personas tienen de nosotros. Por tal motivo, la construcción de esta reputación también puede hacerla, en parte, el propio interesado, según el tipo de navegación que él como usuario haga, sobre los sitios que visita, las cosas que comparte, etc.



martes, 22 de abril de 2014

Integración de un juego de apuestas solidario en un centro educativo de Cantabria


1.- CÓMO SE HIZO

1.1.- Antecedentes

En el origen del trabajo de investigación que aquí se relata hay dos nombres propios, Rafael Ramírez Uclés y José Luis Gutiérrez Muñoz, que confluyen en él porque ambos han hecho de la solidaridad una de sus labores cotidianas.

Rafael Ramírez Uclés es profesor del colegio El Carmelo, de Granada, y en 2006 recibió el Premio del VII Certamen Nacional de “Ciencia en Acción” para docentes y divulgadores científicos en la modalidad “Laboratorio de Matemáticas”. El trabajo premiado llevaba por título “Psicoprobabilidad: una aplicación solidaria”. Mediante el juego Mucho por Poco, que más adelante se detallará, el profesor Uclés quería, por un lado, preparar a sus alumnos ante situaciones futuras de azar e incertidumbre y, por otro, educarlos en la solidaridad, haciéndoles comprender lo importante que puede resultar la suma de pequeños esfuerzos individuales en aras a obtener resultados significativos a nivel colectivo.

José Luis Gutiérrez Muñoz es profesor titular y director del departamento de Escultura de la Universidad Complutense de Madrid. Durante los últimos diez años lleva realizando, junto con sus alumnos, campañas de ayuda a niños de orfanatos de India, Nepal y Ecuador. Por esa obra, el profesor Gutiérrez Muñoz recibió el Premio Zigzag a la Labor Social 2007. En 2008 acudió al IES Valle del Saja, de Cabezón de la Sal, a presentar esos proyectos solidarios. A raíz de esta visita se gestó entre los estudiantes del centro el compromiso de colaborar en uno de los proyectos presentados por el profesor Gutiérrez Muñoz e iniciaron una serie de actividades con las que recaudar fondos para dar educación a un niño nepalí huérfano.

Y es en este punto donde se hacen converger las iniciativas de Rafael Ramírez y José Luis Gutiérrez. Considerando magnífica la decisión tomada por los alumnos del IES Valle del Saja, nos propusimos que nuestros alumnos se sumaran a la empresa solidaria iniciada con anterioridad por otros compañeros.

Fue así como dos alumnos de 4º de ESO decidieron durante el curso escolar 2012 – 2013 repetir la experiencia con el juego llamado “Mucho por Poco”, cuya descripción, además de formar parte del proyecto de Rafael Ramírez premiado en el concurso “Ciencia en Acción”, apareció publicada en el volumen 10, número 1, de La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española.

1.2.- Descripción del juego

El juego “Mucho por Poco” es un juego de apuestas: cada participante puede apostar por cualquier número natural distinto de cero. Por cada apuesta realizada, el participante debe contribuir con 10 céntimos. Gana el participante que consiga jugar al número más pequeño por el que nadie más haya apostado.

La esencia del juego es, en palabras de Rafael Ramírez y colaboradores, que los alumnos (o participantes, en general) se preparen para futuras experiencias de azar e incertidumbre, motivando una reflexión de lo que para cada uno de ellos supone la probabilidad, de sus creencias y expectativas ante una determinada toma de decisión.

Cuando un mismo juego, como puede ser “Mucho por Poco” u otros de propiedades similares, se efectúa entre un mismo colectivo una serie de veces o entre colectivos distintos pero conocedores, por ejemplo, de los resultados de ensayos anteriores, se puede poner en marcha una cadena de condicionantes de tipo psicológico que conlleven, con alguna certeza, modificaciones en los resultados previstos.

Como consecuencia del análisis de los resultados en sucesivas ediciones del juego “Mucho por Poco” y de otros en los que la psicología de los participantes y la probabilidad se confunden, Rafael Ramírez introdujo el término psicoprobabilidad, que definió como comportamiento de los jugadores al enfrentarse, en repetidas ocasiones, a una misma situación probabilística de la que cada vez obtienen más información mediante, por ejemplo, análisis previos de probabilidad, estrategias ganadoras, decisiones de los demás jugadores y resultados de las anteriores repeticiones. Un estudio realizado bajo estas consideraciones permitió al grupo de trabajo de Rafael Ramírez poder deducir, en un grado alto de aciertos, cuál iba a ser el número ganador, hecho éste que usaron como elemento motivador en la propuesta del propio juego en situaciones posteriores.

Al tratarse de un juego de apuestas, decidimos introducir una serie de condiciones que, por un lado, eliminaban las posibles consecuencias negativas que pudieran producirse de cualquier juego de estas características y que, por otro, convertían al juego en un objeto solidario. Las condiciones fueron básicamente dos: una, limitar el número de apuestas por participante; y otra, destinar la recaudación a una acción de ayuda.

1.3.- Adaptación a nuestro centro

A la hora de poner en marcha el juego en nuestro centro tuvimos en cuenta cada una de las reflexiones realizadas por Rafael Ramírez pero cambiamos ligeramente las condiciones del juego original.

- En el juego podían participar tanto alumnos, profesores y personal de administración y servicios (PAS) del centro (es decir, no únicamente alumnos, como en experiencias previas).

- Ningún participante podía apostar por más de 20 números (el equivalente a arriesgar 2 euros).

- Con la mitad del dinero recaudado se compraría un regalo para el participante ganador.

- La otra mitad del dinero recaudado sería para la asociación sin ánimo de lucro que los participantes decidieran por mayoría.

Las peculiaridades del juego que se mantuvieron intactas fueron tanto su propósito solidario como su esencia, que no es otra que poner a los participantes en la experiencia ante situaciones de riesgo, en las que la inseguridad ante una toma de decisiones los conduce hasta la reflexión acerca del significado de probabilidad. No hubiera sido conveniente ni aconsejable descartar alguno de esos rasgos del juego, incuestionables ambos por su gran poder formativo.

2.- DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Se decidió proponer el juego “Mucho por Poco” a todos los miembros de la comunidad educativa del centro (y no solo a los alumnos, como se había hecho en las experiencias anteriores).

Recogida de números apostados:

Durante dos semanas los componentes del equipo pasamos por todas las clases (un total de 10, correspondientes a los diferentes grupos del centro) para recoger los números apostados por alumnos y tutores, preferentemente coincidiendo con las horas de tutoría, donde se encuentran todos los alumnos juntos y donde pensamos que podríamos interrumpir menos el desarrollo normal de las clases.

En cada una de las aulas procedíamos de la siguiente manera. Explicábamos al grupo y al tutor del grupo la experiencia: qué estábamos haciendo y para qué. A continuación, repartíamos unas papeletas en blanco para que cada alumno que quisiera jugar escribiese su nombre y el número por el que apostaba. A continuación, pasábamos con la urna para que los alumnos depositaran su apuesta. De la misma forma, en los recreos, apostaban los profesores, PAS y resto de alumnos.


Uno de los participantes depositando su número en la urna. 
 Foto: PROPIA.

Recuento de números apostados:

El recuento de los números apostados se hizo en un acto público durante el segundo recreo del 3 de abril. Se abrió la urna, que estaba precintada; un componente del grupo cogía cada papeleta y “cantaba” el número apostado; otro miembro del equipo procedía a anotarlo a mano; y el profesor hacía el mismo recuento gráficamente, para que pudiera ser seguido más fácilmente por el público.

El recuento de los números apostados se realizó en el salón de actos del centro. 
Foto: PROPIA.


3.- TABLAS Y GRÁFICOS

Tras el recuento de los votos comenzamos la elaboración de las tablas y gráficas estadísticas. Ya sabíamos elaborarlas en papel, lo habíamos hecho en las clases de matemáticas. Ahora tocaba hacerlas en el ordenador, utilizando una hoja de cálculo. Las tablas y gráficas estadísticas que reúnen toda la información recogida figuran a continuación.

El juego fue explicado y propuesto a todos los miembros del centro educativo. En la tabla siguiente se muestra el número de miembros existentes en el centro.

nº de miembros del centro educativo
Alumnos:
1º ESO
44

2º ESO
69

3º ESO
60

4º ESO
44

Total:
217
No alumnos:
Profesores
28

PAS
5

Total:
250


Los alumnos, profesores y PAS que decidieron jugar fueron los que aparecen en la siguiente tabla.

nº de miembros del centro educativo
Apostaron
No apostaron
Alumnos:
1º ESO
44
25 (56,8%)
19 (43,2%)

2º ESO
69
33 (47,8%)
36 (52,2%)

3º ESO
60
31 (51,7%)
29 (48,3%)

4º ESO
44
12 (27,3%)
32 (72,7%)

Total:
217
101 (46,5%)
116 (53,5%)
No alumnos:
Profesores
28
22 (78,6%)
6 (21,4%)

PAS
5
3 (60%)
2 (40%)

Total:
250
126 (50,4%)
124 (49,6%)

Una vez concluido el juego, se procedió al recuento de los números apostados en el salón de actos del centro. Gráficamente, las frecuencias con las que aparecieron los números apostados fueron los siguientes.


Frecuencias de las apuestas de los primeros 50 números naturales de nuestro juego solidario.

Otros datos de interés fueron los siguientes:



4.- ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS

El análisis de los datos obtenidos lo vamos a realizar a partir de las tablas y gráficos anteriores.

Por cursos, vimos que los que más apostaron fueron los alumnos de 1º de ESO, seguidos de los de 3º ESO y 2º de ESO. En comparación, los alumnos de 4º ESO apostaron poco.

Algo menos de la mitad de los alumnos matriculados en el centro decidió apostar (46,5%). De éstos, la mayoría realizó una única apuesta.

En cambio, el porcentaje de profesores que apostó fue de un 78,6%. Y el porcentaje de PAS fue de un 60%. 

Contabilizando conjuntamente a todos los miembros del centro educativo, apostó un 50,4% del total.

Nota de la profesora: ¿Los participantes que apostaron por el 1 lo hicieron arbitrariamente o, por el contrario, pensaron que ninguno de sus compañeros apostaría por dicho número porque ellos a su vez tenían la creencia de que el resto jugaría por el menor de los números permitidos? ¿Por qué sólo un alumno apostó por el 43? ¿Sería porque los apostantes pensaron que los demás apostarían por él? ¿Los que apostaron al 13 lo hicieron porque, al ser un número “gafe”, nadie jugaría por él? ¿Por qué nadie apostó por el 34? ¿Quien apostó por el 444 o el 888 lo hizo porque encontró bella su grafía? ¿Los participantes apostaron influenciados por otros compañeros o por apuestas anteriores ganadoras? Estas preguntas quieren reflejar la componente psicológica que puede entrar a formar parte de la decisión de un jugador en el momento de realizar las apuestas. Como dice Ramírez en su artículo, cuando en las experiencias matemáticas aparecen factores humanos, un concurso se convierte en algo más que unos simples cálculos.


5.- CONCLUSIONES 

A la vista de los anteriores resultados, llegamos a las siguientes conclusiones.

Nuestro centro es solidario; no sólo porque más del 50% participó en la experiencia, sino porque la colaboración del alumnado, profesorado y PAS fue absoluta, no poniendo ningún obstáculo para el desarrollo de la experiencia e interesándose activamente por la misma.

Nota de la profesora: Para avanzar en el análisis de aspectos tales como la posibilidad de un cambio en el comportamiento de los participantes ante el mismo juego tras conocer los resultados arriba reflejados, tenemos la pretensión de seguir realizando el juego en cursos sucesivos. El estudio permitirá así mismo contrastar nuestras conclusiones con las obtenidas por Rafael Ramírez.

Destino de la recaudación: El participante ganador, el que apostó por el 43, se llevó con el equivalente a la mitad de lo recaudado, que fue 16,10 euros, unos libros. Por otro lado, donamos los otros 16,10 euros recaudados a ASPACAN (Asociación de Protección y Adopción Canina), asociación sin ánimo de lucro, con sede en Cantabria y compuesta por voluntarios que trabajan de una forma altruista para sacar adelante a los animales que ingresan en sus refugios. La decisión de que ASPACAN fuera la beneficiaria de la mitad de lo recaudado se decidió por mayoría de los participantes, algunos de los cuales son voluntarios de la organización.


Logo de ASPACAN 


6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 - Ramírez Uclés, R.; Gómez Arellano, V.; Salazar Valdivia, I. y Calderón Escobar, V. (2006). “Psicoprobabilidad: una aplicación solidaria”. Ciencia en Acción 7. Madrid.

- Grupo LaX (2005). Taller de psicoprobabilidad. Actas del XII Jornadas para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Albacete.

- Ramírez Uclés, R. y Ramírez Uclés, I (2005). Aprender psicoprobabilidad jugando. Libro de actas del IX Congreso de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Granada.

- Ramírez Uclés, R. (2003). “Matemáticas para la solidaridad”. La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, 6, 3, 545-549.